lunes, 21 de noviembre de 2011

Reforma curricular de la EFPEM

 
La Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media, es una Unidad Académica
no facultativa de la Universidad de San Carlos de Guatemala, única a nivel nacional en
su género, encargada de organizar y supervisar la formación del profesional docente
para el nivel de educación media, desarrollando también proyectos de tecnificación de
profesores y programa de Olimpiada Científica designada a estudiantes de
establecimientos públicos y privados de nivel secundaria y diversificado Marco Jurídico.
Transcripción de Acta No.986, Punto Tercero, inciso D. del Consejo Superior
Universitario, que literalmente dice:
El Consejo destina  un área de 80,080 m2 para la construcción de la Escuela de Formación de Maestros de Segunda Enseñanza y un Escuela de aplicación de 2ª. Enseñanza.
Dichas Escuelas formarán parte de la Universidad de San Carlos.
Según Acta No.966, Punto 6º. Del Consejo Superior Universitario se creó en la
Facultad de Humanidades, La EFPEM, con ayuda del  MINEDUC y la Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura de las Naciones Unidas y del Banco Mundial.



















 Marco Historico.

1965

El gobierno de Guatemala solicitó a UNESCO, formular un Proyecto para la formación de profesores de enseñanza media. 1967
El 7 de febrero, se firmó el Convenio de Cooperación entre el  MINEDUC y la USAC.
En mayo “El MINEDUC y   USAC,  han estudiado el problema carencia de PEM con la formación académica adecuada”.
En diciembre se publicó el Proyecto para la creación  fue elaborado por el Comité de Coordinación Ministerio-Universidad, el Consejo Técnico de Educación y la OPIE, con asesoría de UNESCO. 
1968
El 4 de septiembre, Según Acta No.986, Punto 3º. La USAC. Donó terrenos de la ciudad universitaria para la construcción del edificio de la  EFPEM, y el de la Escuela de Aplicación,
En marzo, la EFPEM, inició sus funciones.
El 12 de noviembre por Acuerdo No.6733 de la Rectoría, se creó en la Facultad de Humanidades, la EFPEM, y su Escuela de Aplicación.
1969

El 8 de de febrero, según el Punto 6º. del Acta No.966 de sesiones del Consejo Superior Universitario, se creó en la Facultad de Humanidades, la  EFPEM, y se aceptó la ayuda del MINEDUC, de UNESCO y del BM.
En marzo, la Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media, inició sus funciones.
En agosto, el Gobierno de la República y el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo, firmaron el Plan de Operaciones, con lo cual quedó legalmente establecido
el Proyecto GUA-11 Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media(EFPEM).
En octubre la Junta Directiva de la Facultad de Humanidades, saca a concurso de oposición los cargos de Director y Coordinador de la Escuela.
1970

En marzo, el Jurado Calificador del Concurso de Oposición adjudicó la Dirección al Lic. Ricardo Peña Pinto. con efecto del 1º de enero de 1971
1971

En marzo, 1971 el Gobierno aprobó una ampliación de fondos para el presupuesto de la EFPEM por valor de Q.115,400.00, Decreto de Presupuesto 38-71.
1972

En abril, se inició una investigación para determinar la situación del  PEM en servicio, para contar con criterios válidos para organizar un programa de profesionalización.
1973

En enero dan inicio los trabajos de construcción de los edificios que alojarán la EFPEM y su Escuela de Aplicación, en la Ciudad Universitaria.
1974
En abril el edificio de EFPEM, quedó totalmente construido
En 1977 se inician los estudios de profesorado de Económico Contable, Plan sabatino, en
1986,
Se inauguran los estudios del Profesorado en Lengua y Literatura. 
1998

La EFPEM gestionó por varios períodos su separación de la Facultad de Humanidades y el 22 de julio de 1998, el Honorable Consejo Superior Universitario otorga la separación definitiva en el
Punto SEXTO del Acta 10-98.
2000
Se aprueba y entra a funcionar el Profesorado de Enseñanza Media en Informática y Computación

.
Actualidad.

  Actualmente la EFPEM ofrece las carreras de Profesorado en Enseñanza Media en:
a. Matemática y Física
b. Química-Biología
c. Lengua y Literatura
e. Económico Contables
f. Computación e Informática
g. Educación Bilingüe Intercultural con Énfasis en Cultura Maya
h. En Ciencias Básicas para Contextos Multiculturales
i. de Educación Primaria Intercultural Bilingüe,
Licenciaturas en la Enseñanza de:
a. Matemática y Física
b. Química y Biología
c. Económico Contable
d. Lengua y Literatura.
Además Licenciaturas
a. en Educación Bilingüe Intercultural con Énfasis en la Cultura Maya
b. en Educación para Contextos Multiculturales con énfasis en la Enseñanza de los Idiomas Mayas
c. Innovaciones Educativas con Énfasis en
Procesos de Aprendizaje.
Así como programas de Postgrado, tales como: Maestría en Educación con Orientación en Medio
Ambiente Maestría en Educación con Énfasis en Modelos Alternativos.
También la Escuela desarrolla los programas
siguientes: Galileo, cuyo propósito es profesionalizar y actualizar a profesores en servicio
en las áreas de la Física, Química, Biología, Matemática y Lenguaje; Jornadas de Matemática,
También la EFPEM es la entidad encargada de los cursos de nivelación para los aspirantes a ingresara la Universidad de San Carlos, que no aprueban las pruebas de ubicación. De igual forma desarrollan el Programa Académico Preparatorio para quienes no hayan aprobado las pruebas de ubicación, ni cursos de nivelación. Congresos de Química cuyo propósito es la actualización docente a profesores graduados del área científica, que laboran en el nivel medio: Olimpiada Nacional de Ciencias, tiene como propósito estimular a la juventud en cuanto al estudio de las ciencias.













Escuela de Formacion
 de Profesores de Enseñanza Media.
MISIÓN
Somos una Escuela no facultativa, comprometida a trabajar conjuntamente y en forma responsable, con ética, y apegadas a valores morales e institucionales, para el desarrollo integral en la formación de profesores en los distintos niveles educativos del sistema nacional
VISIÓN
Ser la Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media no facultativa de la
Universidad de San Carlos de Guatemala, la encargada de mejorar constantemente la formación de los profesionales para que cuenten con una alta calidad académica y didáctica, y que se constituyan entes activos e innovadores dentro de las necesidades educativas requeridas por el Ministerio de Educación en el marco de la Reforma Educativa.
OBJETIVO GENERAL:
Formar profesionales en las disciplinas de Ciencias Contables, Lengua y Literatura, Informática, Matemática, Física, Química y Biología dentro del plan oficial del sistema educativo nacional.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

a) Organizar y ejecutar programas de profesionalización para el personal docente en servicio que no cuentan con especialización en la enseñanza de las materias bajo su responsabilidad.
b) Desarrollar la investigación científica en le marco de la educación nacional para contribuir a la solución de problemas educativos nacionales.
c) Promover la creación de programas de formación docente de acuerdo con las demandas y necesidades existentes en el sistema educativo nacional.
d) Promover ante las instancias relacionadas con educación, proyectos o programas que se consideren de beneficio para la sociedad.
e) Investigar, estudiar, divulgar y aplicar los aspectos referentes a la educación en Guatemala, con énfasis en la enseñanza de las asignaturas de su competencia.
f) Establecer vínculos de cooperación con otras instituciones, tanto nacionales como extranjeras que se dedican a la formación de profesionales para la enseñanza.
g) Promover y producir material de apoyo para difundir el conocimiento relativo a la enseñanza de los distintos niveles del sistema educativo en Guatemala.

                                              FUNCIONES

Las funciones de la Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media son las siguientes:
a) Formar profesionales para la educación en los distintos niveles educativos que respondan a las necesidades educativas del país.
b) Fomentar las líneas de investigación sobre la problemática de la educación en base a la realidad nacional.
c) Fomentar la planificación en las áreas de Docencia, Investigación y Extensión a corto, mediano y largo plazo.
d) Crear estrategias para alcanzar la excelencia académica a través de incentivar la investigación social, la docencia participativa y los programas de extensión.
e) Coadyuvar al desarrollo económico, social, político y cultural nacional y regional, alcanzado un alto grado de pertinencia y calidad en la formación de profesionales de nuestra área.
f) Establecer la autoevaluación y evaluación externa de programas para el desarrollo curricular, con participación de estudiantes, profesores y personal de apoyo con fines de mejoramiento de calidad y acreditación en la educación superior universitaria.

  

                                                
 

Estructura Organizativa.
MISIÓN
 La Secretaría Académica es la encargada de integrar constantemente el personal docente, administrativo y estudiantil, impulsando constantemente el desarrollo humano integral en pro de la excelencia académica y la formación docente en sus estudiantes.

VISIÓN
Hacer de la Secretaría Académica una unidad de inicio equitativo y práctico que genere en los docentes y estudiantes una mentalidad innovadora que les permita expresar ideas, pensamientos y sugerencias positivas en beneficio de la academia, sus estudiantes y egresados profesionales.

OBJETIVO GENERAL:

Atender adecuadamente lo solicitado a esta Secretaría Académica, por el personal docente y estudiantes, realizando un trabajo orientado a mantener la estabilidad de la Institución.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

a) Dirigir, coordinar y supervisar las labores que realiza el personal docente de la Escuela en coordinación con el Director de la EFPEM.
b) Mantener comunicación con otras unidades académicas dentro de la Universidad y otras instituciones.


                                              FUNCIONES


a) Recibe y resuelve problemas académicos informando al Director sobre los mismos.
b) Dirigir y coordinar y supervisar las labores que realiza el personal docente en coordinación con el Director.
c) Correr audiencias, resolver consultas y solicitudes de estudiantes, docentes, personal administrativo y público en general.
d) Mantener comunicación con diferentes entes docentes y administrativos de la Universidad.


 Secretaria Académica

















  Departamento de Matemática.
MISIÓN
 
La formación de profesionales fundamentados en principios y valores humanos que propicien el desarrollo de la Matemática como ciencia fundamental para la tecnología.
VISIÓN

La formación de recurso humano altamente calificado y especializado en el área de
Matemática y en la metodología para la enseñanza de la misma, que permita la implementación del proceso enseñanza-aprendizaje.
OBJETIVO GENERAL:

 Desarrollar los cursos de Matemática  necesarios para la formación de profesionales en la enseñanza media, especializados en la Física – Matemática.



OBJETIVOS ESPECÍFICOS:


Asesorar y atender a los estudiantes, graduandos y profesores en funciones en temas relacionados  con la enseñanza  de la Matemática.
Asesorar y apoyar  el proceso de evaluación  de estudiantes previo  a optar  su examen  privado  de graduación como  Profesores de Enseñanza Media.
 Asesorar  y apoyar  el proceso de evaluación  de estudiantes previo a optar  su examen  privado de graduación  y tesis  como  Licenciados en Enseñanza  de la Física y Matemática.

                                              FUNCIONES


 Elevar  el conocimiento  de la Matemática a los  futuros  profesores de nivel medio y a  nivel  de licenciatura.
Integración del plan  de enseñanza  de la matemática  con los planes de otras  materias de las  ciencias  naturales.




















MISIÓN
 Preparar a los futuros profesores de enseñanza media y superior especializados en física, con calidad técnica y científica para mejorar el nivel de enseñanza-aprendizaje de esta ciencia a nivel nacional.
VISIÓN
 Contribuir a la formación integral del futuro profesional de enseñanza media de la Física, en armonía con los procesos tecnológicos, pedagógicos y científicos que el país necesita y la globalización demanda.
OBJETIVO GENERAL:
 Desarrollar los cursos de física necesarios para la formación de profesionales en la enseñanza media, especializados en la Física-Matemática.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

a) Asesorar y atender a los estudiantes, graduando y profesores en funciones en temas relacionados con la enseñanza de la Física.
b) Asesorar y apoyar el proceso de evaluación de estudiantes previo a optar su examen privado de graduación como Profesores de Enseñanza Media.
c) Asesorar y apoyar el proceso de evaluación de estudiantes previo a optar su examen privado de graduación y tesis como Licenciados en Enseñanza de la Física y Matemática.


                                              FUNCIONES

  a) Elevar el conocimiento de la Física a los futuros profesores de nivel medio y a nivel de licenciatura.
b) Integración del plan de enseñanza de la física con los planes de otras materias de las ciencias naturales.
c) Desarrollo en forma estratégica las intervenciones de docentes y estudiantes a fin de mejorar los procesos de participación del Departamento dentro del universo de la Escuela.
d) Coadyuvar a la formación integral del profesor de enseñanza media y licenciado en enseñanza de la física.

 Departamento de Física.





















 Departamento de Biología.



MISIÓN
En el Departamento de Biología estamos integrados por profesores y auxiliares que imparten los cursos de Biología para preparar y capacitar a los futuros profesionales de la enseñanza media en Química-Biología.

VISIÓN
El Departamento de Biología deberá contribuir permanentemente a la formación de profesores en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Biología en los diferentes cursos teóricos-prácticos.
OBJETIVO GENERAL:
Impartir los cursos de Biología necesarios para la formación de profesionales en la enseñanza media, especializados en la Química-Biología.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 a) Capacitar a docentes del Departamento de Biología en el campo de la Biología, Ecología, salud y medio ambiente.
b) Brindar apoyo a docentes y estudiantes sobre la temática de Biología.
c) Asesoría a estudiantes sobre temas para privados en la carrera de Profesorado de Enseñanza Media en Química-Biología y tesis a nivel de licenciatura.
d) Promover estudios relacionados con el proceso enseñanza-aprendizaje en el tema de la Biología.


                                              FUNCIONES

  
a) Elevar el conocimiento de la Biología a los futuros profesores de nivel medio y a nivel de licenciatura.
b) Integración del plan de enseñanza de la Biología con los planes de otras materias de las ciencias naturales.
c) Desarrollo en forma estratégica las intervenciones de docentes y estudiantes a fin de mejorar los procesos de participación del Departamento dentro de la Escuela.
d) Coadyuvar a la formación integral del profesor de enseñanza media y licenciado en enseñanza de la Biología.














 Departamento de Química

MISIÓN

El Departamento de QUIMICA del EFPEM es el encargado de desarrollar las
asignaturas de esta rama de la ciencia con innovaciones educativas, con personal
docente de amplitud académica así como con afinidades pedagógicas y didácticas, que
estimulan la participación, interacción y cooperación de los estudiantes
VISIÓN
 Contribuir con la educación científica para la formación de profesores calificados en el poder actuar profesionalmente con una competencia teórica y práctica, pragmática y racional. El Departamento de Química proporciona los conocimientos que facultan al estudiante para ejecutar con eficiencias los fundamentos químicos y saber justificarlos en el ejercicio de su profesión.
OBJETIVO GENERAL:

Impartir los cursos de Química necesarios para la formación de profesionales en la enseñanza media, especializados en la Química-Biología.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 
a) Proporcionar los fundamentos químicos para el desarrollo de las actividades cognoscitivas.
b) Demostrar mediante la práctica en el laboratorio las teorías químicas.
c) Asesorar a los estudiantes para optar por modelos de análisis científico.
d) Dirigir a los estudiantes en el proceso de enseñanza aprendizaje de la química.
e) Asesorar en la ejecución de prácticas en el laboratorio.
f) Evaluar los resultados de cada módulo de instrucción de curso de Química

                                              FUNCIONES

 
Elevar el conocimiento de la Química a los futuros profesores de nivel medio y a nivel de licenciatura.
b) Integración del plan de enseñanza de la Química con los planes de otras materias de las ciencias naturales.
c) Coadyuvar a la formación integral del profesor de enseñanza media y licenciado en enseñanza de la Química-Biología.











Departamento de Informática y Computación.
MISIÓN
 Formar profesores que les permita innovar y desarrollar con éxito el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Informática y Computación y que contribuyan al mejoramiento y calidad de la educación del país.


VISIÓN
 Ser reconocido como un departamento de formadores de docentes con alta calidad en la enseñanza de la Informática y la Computación, haciendo uso de la tecnología de punta.

OBJETIVO GENERAL:
 Promover el desarrollo académico en la enseñanza de la Ciencias de la Computación e
Informática incentivando la participación activa de los estudiantes. Objetivos específicos
a) Desarrollar actividades de investigación relevantes en las áreas relativas a la enseñanza-aprendizaje de la informática y Computación.
b) Mantener permanentemente en capacitaciones al personal docente, para el
mejoramiento de la calidad de la calidad académica.
c) Establecer relaciones con el entorno que permita una mayor pertinencia y
contribución a su misión.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

a) Formar profesionales de Informática y Computación para la enseñanza media del país
b) Servir los cursos de informática y computación que requieran las diferentes carreras que ofrece la Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media.


                                              FUNCIONES

 Deseamos ser un departamento de formadores de profesores del nivel medio y licenciados en la enseñanza de las Ciencias Económico Contable, de excelente calidad académica, acorde a las necesidades que exige la educación actual y de esta forma
















Departamento de Económico Contable.


MISIÓN
 
Somos formadores de profesores de enseñanza media y licenciados en las Ciencias
Económico Contable, fomentando los valores de solidaridad, servicio, responsabilidad y la ética para el beneficio de la población estudiantil, trabajando con un equipo de docentes de excelente calidad.


VISIÓN
Deseamos ser un departamento de formadores de profesores del nivel medio y licenciados en la enseñanza de las Ciencias Económico Contable, de excelente calidad académica, acorde a las necesidades que exige la educación actual y de esta forma contribuir con el desarrollo de nuestro país.


OBJETIVO GENERAL:
Preparar a los estudiantes como formadores en la educación a nivel medio, con un alto nivel académico y con orientación en las Ciencias Económico Contable.



OBJETIVOS ESPECÍFIOS:

a) Fomentar el espíritu investigador de los alumnos.
b) organizar actividades como conferencias, seminarios, charlas, y otros a los estudiantes.
c) Apoyar al desarrollo de actividades de proyección de la EFPEM.




















 Departamento de Lengua y Literatura.

MISIÓN
 
El Departamento de Lengua y Literatura está conformado por un equipo de
profesionales integrados homogéneamente que planifican en forma sincronizada, plasmando su creatividad, en pro de sus alumnos para una formación sólida y con sensibilidad humana.


VISIÓN
 Que el Departamento de Lengua y Literatura sea innovador tendiente a darle aplicabilidad al marco de la Reforma Educativa en pro de una eficaz preparación del futuro profesional de la enseñanza media en cada una de las especializaciones de la EFPEM ofrece.


OBJETIVO GENERAL:
El Departamento de Lengua y Literatura, basados en los principios, política y objetivos de la EFPEM, realiza con carácter docente y técnico-administrativo con el fin primordial de obtener profesionales de excelente calidad y prestigio.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS:


a) Presentación de propuestas al Secretario Académico de la EFPEM.
b) Recopilar, elaborar y entregar Actas a Control Académico e informar a los alumnos sobre tal actividad.
c) Dar participación a los docentes en la planificación y organización de los programas del Departamento





















    Departamento de Pedagogía
MISIÓN
El Departamento de Pedagogía prepara a sus estudiantes en el uso de la tecnología de punta, aplicación de la metodología actualizada, analiza las políticas educativas, así como las disposiciones emanadas por el Ministerio de Educación, para obtener el perfil educativo que debe poseer todo profesional.
VISIÓN
Esperamos formar profesores capaces de enfrentar los nuevos retos de la globalización mundial, brindándoles una sólida formación en valores y actitudes para que sean líderes y transformadores de actitudes en el ámbito laboral
OBJETIVO GENERAL:
 Preparar a las estudiantes como formadores en la educación a nivel medio, con un alto nivel académico y con orientación en la aplicación de métodos, técnicas y actividades interactivas para una mejor enseñanza.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 a) Formar al futuro docente para el desarrollo de una buena administración dentro de un establecimiento educativo.
b) Que el estudiante identifique los diferentes problemas educativos que se presentan en los alumnos en su proceso de enseñaza-aprendizaje

Funciones.
a) Orientar a los alumnos en cuanto a su desempeño como docentes y su proyección en
la sociedad.
b) Contribuir en la resolución de problemas que enfrenta la educación guatemalteca,
así como velar porque se de la reforma educativa.
c) Incentivar al alumno para mejorar su proceso de formación educativa, a través de la
investigación en la búsqueda de dar aportes importantes en su lugar de trabajo.




















  Secretaria Administrativa.
.
MISIÓN
 La Secretaría Administrativa busca conformar un equipo humano y tecnológico en cada uno de sus departamentos, capaz de brindar una atención rápida y eficaz que refleje un mejor desenvolvimiento administrativo para beneficio de estudiantes, docentes y público en general.
VISIÓN
La Secretaría Administrativa esta representada por un personal preparado y capacitado para brindar al estudiante, docentes y público en general, todo el apoyo necesario en los trámites que deben gestionarse a través de nuestros departamentos de Control Académico, Tesorería, Biblioteca y las Unidades de Reproducción de materiales, Audiovisuales y Servicios.
OBJETIVO GENERAL:
 La Secretaría Administrativa es la encargada de planificar, organizar, dirigir y controlar todo lo relacionado con el quehacer administrativo en apoyo a la docencia y estudiantes de la Escuela.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

a) Contar con un personal calificado en todos sus departamentos y unidades.
b) Contar con espacio físico y equipo adecuado para una mejor ambientación de su personal administrativo y docente.
c) Proporcionar capacitación constante a todo su personal administrativo.
d) Velar por el adecuado uso del equipo, instalaciones físicas y áreas de jardines.
e) Controlar las existencias de materiales o insumos y el mejor aprovechamiento de los mismos.
Funciones.
 a) Brindar apoyo y asesoría a la Secretaría Académica y Dirección en las gestiones administrativas.
b) Dirigir y supervisar todas las operaciones contables y financieras de la Escuela.
c) Reclutar y seleccionar al personal administrativo.
d) Obtener los resultados en el quehacer de servicios y vigilancia.
e) Opinar en la construcción y reconstrucción de la infraestructura.
f) Aplicar las normas y leyes que rigen a la Universidad de San Carlos de Guatemala y su Personal.
g) Respetar y motivar al personal administrativo, de servicios y vigilancia.
h) Innovar constantemente equipo, mobiliario.
















 Unidad de Investigación.
  
MISIÓN
 La Unidad de Investigación preocupada por la generación de conocimientos válidos y confiables, estudia la realidad guatemalteca que permite a la institución desarrollar acciones educativas coherentes, para el desarrollo educativo nacional.

VISIÓN
 Aspiramos a constituirnos como una instancia académica fundamental para la generación de políticas y estrategias que fundamenten el quehacer de la EFPEM.
Partiendo de las expectativas que surgen del mismo sentir de la institución, busca dar respuestas que orienten su camino.

OBJETIVO GENERAL:
Coadyuvar con el desarrollo educativo nacional, en cumplimiento del mandato que emana de la Constitución Política de la República de Guatemala, mediante la generación de información confiable y oportuna, para generar soluciones educativas dentro del ámbito de competencia de la EFPEM.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 a) Crear espacios y condiciones para la investigación de necesidades del proceso de formación de profesionales dentro del campo educativo.
b) Promover la participación de la comunidad educativa de EFPEM, en procesos de investigación educativa de calidad, tanto dentro del aula, como a nivel nacional.
c) Fomentar la cultura de investigación educativa como estrategia para la producción de conocimientos desde la cotidianidad de alumnos y maestros de la EFPEM.

Funciones.






















Unidad de Docencia.

MISIÓN
 La Unidad de Docencia y Desarrollo Curricular, es una instancia que aspira a convertirse en la unidad rectora de la coordinación de la docencia en general de la EFPEM, con enfoques innovadores, tendientes a la aplicabilidad en las distintas modalidades del proceso educativo que se deben impulsar en la formación de formadores a nivel superior.
VISIÓN
Integramos un equipo de profesionales que trabaja con dedicación, esmero y creatividad para impulsar la significativa conducción del proceso educativo y cambios curriculares para la EFPEM en beneficio de la población estudiantil.
OBJETIVO GENERAL:
Impulsar estrategias tendientes a la superación del nivel académico de la Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 a) Proporcionar al Consejo Académico estudios curriculares para la creación de nuevas carreras.
b) Coadyuvar en la consolidación de la administración del currículo de la EFPEM.
c) Impulsar actividades curriculares en búsqueda de la excelencia académica.
Funciones.
a) Coadyuvar al desarrollo de la docencia.
b) Contribuir al desarrollo de curso de capacitación para el profesor en servicios de la Escuela.
c) Proponer al Consejo Académico las medidas tendientes a la superación del nivel académico de la Escuela.
d) Impulsar cambios y ajustes curriculares de las distintas carreras que se imparten.

























 Unidad de Extensión y Publicaciones.
MISIÓN
 La Unidad de Extensión y Publicaciones es el organismo académico encargado de planificar, coordinar y ejecutar lo relacionado con la proyección socioeducativa de la institución. Fortalece el arte y el deporte, conserva, desarrolla y difunde la cultura en todas las manifestaciones, procurando el desarrollo material y espiritual de los guatemaltecos.
VISIÓN
 Fortalecer la razón de ser la Institución hacia la comunidad en general, vinculando laacademia con y para la sociedad. Reforzando la imagen, la estructura funcional y el nivel de efectividad de este centro de estudios, a través de un trabajo en equipo integrado; permitiendo así el desarrollo integral de los estudiantes que se forman paraser agentes de cambio en el país.
OBJETIVO GENERAL:
 Coordinar y ejecutar lo relacionado con la proyección socioeducativa a nivel interno y externo de la Institución, permitiendo así el desarrollo integral de los estudiantes que se forman para ser agentes de cambio en el país.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 a) Reforzar la imagen, la estructura funcional y el nivel de efectividad de este centro de estudios, a través de un trabajo en equipo integrado.
b) Promover las acciones que se realizan en la EFPEM para darla a conocer a otras instancias, a través de medios escritos, radiales y televisivos.
c) Contribuir con la formación en y para la sociedad de la población estudiantil.
d) Propiciar la expresión armoniosa de la población estudiantil.
e) Beneficiar a los estudiantes de escasos recursos de nuestra Institución con jornadas médicas.
f) Inducir a los alumnos de nuevo ingreso en relación a EFPEM
g) Permitir que los estudiantes desarrollen sus destrezas artísticas, y las puedan dar a conocer a la población en general.
Funciones.
 a) Promover el arte, el deporte y la cultura con la participación de los estudiantes de EFPEM con valores artísticos, desarrollando actividades tanto dentro de la Institución, como fuera de la misma.
b) Organizar actividades en beneficio de la población estudiantil como jornadas médicas y otras que puedan ser de necesidad e interés de los estudiantes.
c) Organizar presentaciones artísticas y culturales dentro de la Escuela así como a nivel nacional.
d) Coordinar los procedimientos para la graduación de profesionales de la Escuela












Programa Académico Preparatorio.


Misión.

 El Programa Académico Preparatorio, esta constituido por un grupo de profesionales con un alto nivel académico, técnico, humanístico, metodológico, con valores éticos y morales, debidamente organizados, dedicados a la preparación de todos aquellos futuros estudiantes que deseen ingresar a la Universidad.
El Programa Académico Preparatorio, prepara a todos aquellos futuros estudiantes que deseen ingresar a la Universidad de San Carlos de Guatemala, con el apoyo de un grupo de profesionales con un alto nivel académico, técnico, humanístico, metodológico, con valores éticos y morales, debidamente organizados, para impartir excelencia académica.

VISIÓN
 Elevar el nivel académico del estudiante del nivel medio para que desarrolle habilidades que le permitan un eficaz desempeño y rendimiento en el desarrollo en cualquiera de las disciplinas que imparte la Universidad de San Carlos de Guatemala.
Elevar los conocimientos del estudiante del nivel medio, aspirantes a ingresar a la
Universidad de San Carlos de Guatemala, con excelencia académica y con una organización coherente que mediante la docencia actualizada e innovadora, permita el desarrollo de habilidades para un eficaz desempeño y rendimiento en el desarrollo en cualquiera de las disciplinas de esta casa de estudios.

OBJETIVO GENERAL:
Nivelar académicamente a los estudiantes que obtengan resultados insatisfactorios en la Prueba de Conocimientos Básicos, en las áreas de Matemática, Física, Química, Biología y Lenguaje.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Disminuir los índices de repitencia, deserción y cambio de carrera de los estudiantes en la Universidad de San Carlos de Guatemala.
Fortalecer la formación de los estudiantes en aspectos como: técnicas de
Investigación, métodos de estudios.















 Coordinación Programas de Estudio  de Postgrado.
Misión.

Integramos un equipo de profesionales que trabaja con dedicación, esmero y creatividad para impulsar la conducción  del  proceso educativo  a nivel de Postgrado.

VISIÓN
La Coordinación de Estudios de Postgrado, es  una  instancia  que aspira  a contribuir  con enfoques  innovadores, tendientes a la  aplicabilidad  en las distintas.  modalidades del proceso  educativo que se impulsara  en la formación a nivel  superior.

OBJETIVO GENERAL:
Impulsar  estrategias  tendientes  a la superación del nivel de Postgrado de la Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza media.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Proponer al Consejo Académico  estudios de Posgrado para la creación de nuevas  maestrías.
 Impulsar  actividades  a nivel de Postgrado en búsqueda de la excelencia  académica.

Funciones.

Coadyuvar  al desarrollo  del nivel de Postgrados.
Proponer al Consejo Académico  las medidas  tendientes a ala superación del nivel  Postgrado de la Escuela.
Impulsar   cambios  y ajustes  curriculares de a nivel  de Postgrado que se imparte.

























Olimpiada Nacional de Ciencia  y Programa Galileo.
Misión.

La Olimpiada Nacional de Ciencia llega a los lugares  más  apartados de Guatemala, para  preparar de manera  homogénea  a los  jóvenes de secundaria  que se interesan en el  estudio de la Ciencias y la Matemática.

VISIÓN
La Olimpiada Nacional de Ciencia aspira  a que  toda la juventud  guatemalteca, estudiosa de la ciencia, sea  cada vez  mejor  preparada para su desarrollo  personal y cívico.

OBJETIVO GENERAL:
 Motivar a la juventud  al estudio  de la Ciencia, fomentando el interés pro la Ciencia en  todos los sectores de la comunidad guatemalteca.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Seleccionar y premiar a los  estudiantes  mejo  preparados  en el área de la Ciencia.
Reconocer  el esfuerzo  a estudiantes  y profesores participantes  en el evento.
Promover  la actualización permanente de los profesores de Ciencias del nivel  medio.
FUNCIONES.

Desarrollar  la Olimpiada Nacional de Ciencia en las competencias a nivel  departamental, regional y nacional.
Desarrollar el Programa Galileo para  lograr  una enseñanza  aprendizaje de la Ciencia  con evidencia.
Tecnificar  a los  profesores de Ciencia  en servicios, Utilizando  la clase, la comunidad, y la  motivación  para  lograr  mejores  ciudadanos  por medio de la  enseñanza  aprendizaje de la Ciencia.


























PLANTA FISICA
La Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media está ubicada en la Avenida Petapa y 32 calle, zona 12; cuenta con un auditórium, biblioteca, aulas de seminario, laboratorios de Química, Biología y Física, 26 aulas puras, academia de computación, áreas de deporte y recreación. El Edificio de Administración funciona en horario de 7: 00 a 13:00 horas y de 13:00 a 20:00 horas.  















BIBLIOTECA
La Biblioteca de la EFPEM cuenta con recursos audiovisuales que proporcionan ayuda didáctica pedagógica a los docentes para que realicen el proceso enseñanza-aprendizaje en forma dinámica y acorde a las características de las carreras y a
HORARIO DE LABORES
7.1 Área Administrativa labora en horario de 7:00 a 13:00 horas y de 13:00 a 21:00 horas de lunes a viernes. 7.2 La Biblioteca atiende al público en horario de 10:00 a 20:00 horas de lunes a viernes y sábados de 8:00 a 18:00 horas. 7.3 Actividades Docentes: de lunes a viernes de 17:00 a 20:30 horas, sábado de 7:00 a 18:00 horas.
CARRERAS QUE OFRECE LA EFPEM La EFPEM ofrece los siguientes profesorados, licenciaturas y estudios de posgrado:
Profesorado de Enseñanza Media en Matemática y Física.
Profesorado de Enseñanza Media en Química y Biología 9.3 Profesorado de Enseñanza Media en Ciencias Económico Contables
POSGRADO: Tener todos los cursos aprobados del pensum de la carrera, incluyendo proyectos, texto paralelo y prácticas.
GRADO ACADEMICO Y TITULO:
Maestro CAMPO DE ACTIVIDADES El egresado de Profesor de Enseñanza Media en cualquier especialidad tiene su principal campo de trabajo en el nivel medio del sistema educativo nacional. El Ministerio de Educación exige que para impartir docencia en el nivel medio, los profesores sean especializados en los cursos a impartir. De tal manera que nuestros profesorados tienen mucha demanda laboral pues el crecimiento de los servicios educativos en el sector público y privado ha aumentado sustancialmente. Los egresados en el grado de licenciatura en las distintas especialidades, además de servir docencia en el nivel medio lo podrán hacer en la universidad, especialmente en entidades de formación de profesores para los distintos niveles. vespertina de 17:00 a 20:30 horas y jornada sabatina de 8 semestres de 7:00 a 18:00 horas.

























CICLO DE ESTUDIOS, JORNADA Y HORARIOS POR CARRERA
1
Profesorado de Enseñanza Media en Matemática y Física, duración de 6 semestres ,jornada vespertina de 17:00 a 20:30 horas y jornada sabatina de 8 semestres de 7:00 a18:00 horas.
2
Profesorado de Enseñanza Media en Química y Biología, duración 6 semestres, jornada
3
Profesorado de Enseñanza Media en Computación e Informática, duración 6 semestres, jornada vespertina de 17:00 a 20:30 horas.
4
Profesorado de Enseñanza Media en Lengua y Literatura, duración de 6 semestres, jornada sabatina de 8 semestres de 7:00 a 18:00 horas.
5
5 Profesorado de Enseñanza Media en Ciencias Económico Contables, duración 6 semestres, jornada sabatina de 7:00 a 18:00 horas.
6
Profesorado de Enseñanza Media En Ciencias Básicas para Contextos Multiculturales, duración 6 semestres, jornada sabatina y dominical. Sábado de 8:00 a 12:00 horas y de 13:00 a18:00 horas. Domingo de 8:00 a12:00 horas.
7
Profesorado de Enseñanza Media en Educación Bilingüe Intercultural con Énfasis en Cultura Maya, duración 6 semestres, sábados de 8:00 a 12:00 horas y de 13:00 a 18:00 horas.
8
Profesorado de Educación Primaria Intercultural Bilingüe, duración cuatro semestres, jornada sabatina de 8:00 a 17:00 horas.
9
Licenciatura en la Enseñanza de las Ciencias Económico. Contables, duración 4 semestres después haber terminado el profesorado respectivo, jornada vespertina de 17:00 a 20:30 horas.
10
Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática y Física, duración 4 semestres después de haber terminado el profesorado respectivo, jornada vespertina de 17:00 a 20:30 horas.
11
Licenciatura en la Enseñanza de la Química y Biología, 4 semestres después de haber terminado el profesorado respectivo, jornada vespertina de 17:00 a 20:30 horas.
12
Licenciatura en la Enseñanza del Idioma Español y Literatura, duración 4 semestres después de haber terminado el profesorado respectivo, jornada vespertina de 17:00 a 20:30 horas.
13
Licenciatura en Educación Bilingüe Intercultural con énfasis en la Cultura Maya Cinco semestres después de haber aprobado el profesorado respectivo, jornada sabatina de 7:00 a 18:00 horas,
14
Licenciatura en Educación para Contextos Multiculturales con Énfasis en la Enseñanza de los Idiomas Mayas Cuatro semestres después de haber aprobado el profesorado respectivo, jornada sabatina de 7:00 a 18:00 horas,
15
Licenciatura en Innovaciones Educativas con énfasis en procesos de aprendizaje. Cinco años. Los estudiantes no deben aprobar el profesorado, sino que a partir del segundo año ingresan directamente a la licenciatura.
16
Maestría en Educación con Orientación en Medio Ambiente. (Posgrado) Veinticuatro meses, después de haber aprobado la Licenciatura. jornada vespertina los martes y jueves de 17:00 a 21:00 horas.
17
Maestría en Educación con Énfasis en Modelos Alternativos. Veintiocho meses de duración, después de haber aprobado la licenciatura, jornada vespertina, viernes de 13:00 a 17:00 horas.

 

 

 

 

 

Requisitos.

Requisitos de inscripción para estudiantes de primer ingreso

Ser egresado del Nivel Medio como Maestro, Bachiller, Perito Contador, Secretaria y/o equivalente.

Aprobar las Pruebas de Conocimientos Básicos.

Llenar los requisitos de inscripción que establece el Departamento de Registro y Estadística de la USAC, siendo los siguientes:

Certificación de la Partida de Nacimiento, extendida por el Registro Civil o fotocopia en buen estado legalizada por un notario.

Título de Nivel Medio otorgado por el Ministerio de Educación, el cual se devuelve después de confrontarlos con la fotostática.

Fotostática del Título de Nivel Medio en tamaño 5” x 7”.

Certificación general de estudios de Educación Media, extendida por el establecimiento donde se graduó, con firma y sellos originales.

Tarjeta de Orientación Vocacional extendida por la Sección de Orientación Vocacional, ubicada en el Edificio de Bienestar Estudiantil Universitario, Tercer nivel, Ciudad Universitaria, zona 12. (La vigencia de la tarjeta de orientación vocacional es de dos años).

Formularios de solicitud de inscripción e información estadística debidamente llenos. (se entregarán el día de la inscripción.)

Dos fotografías tamaño cédula recientes.
La persona graduada en la República de Guatemala que no posea Título por ser de reciente graduación, deberá presentar el siguiente documento:
Constancia de Cierre de Pensum extendida por el establecimiento donde se graduó, con el visto bueno, firma y sello en original de autoridad competente, nombrada por la Dirección Departamental del Ministerio de Educación.
Requisitos de inscripción para estudiante de reingreso Solvencia de matrícula estudiantil.
Recibo de primer pago de matrícula estudiantil del ciclo académico en curso cancelado.
Tarjeta de Salud. Sólo estudiantes cuyas primeras cuatro cifras en el número de carné empiece con 2007.
Carné universitario vigente.
 Solvencia de Biblioteca Central.

Estudiantes con traslado de matrícula, efectuar las pruebas de conocimientos básicos.
Para realizar estudios de Postgrado los trámites de inscripción son específicos.

PRUEBAS DE CONOCIMIENTOS BÁSICOS.
PEM Física y Matemática
Matemática y Lenguaje
PEM Química y Biología
Matemática y Lenguaje
PEM Lengua y Literatura Lenguaje
Lenguaje.
PEM Informática y Computación
Matemática y Lenguaje
PEM Ciencias Económico Contables
Lenguaje
Dirigirse a las oficinas administrativas
Avenida Petapa y 32 calle, Ciudad Universitaria, zona 12.

MAYOR INFORMACIÓN Dirigirse a las oficinas administrativas
Avenida Petapa y 32 calle, Ciudad Universitaria, zona 12.
Teléfonos: 2476-2105, 2476-7229
24769500 extensión 1426 y 1427.

No hay comentarios:

Publicar un comentario